
¿QUÉ ES APRENDER?
“De un modo general, puede definirse el aprendizaje como un cambio en el rendimiento, que resulta como función de un ejercicio o práctica. Pero desde el punto de vista que ahora nos interesa, o sea del aprendizaje cultural, podríamos decir que aprender es: aumentar el bagaje de recursos con que nos disponemos a enfrentar los problemas que nos plantea la vida cultural.
Si se quiere una definición menos precisa: aprender es acrecentar nuestro capital de conocimientos. Todo aprendizaje tiene dos fases, como mínimo a) La de Comprensión y Fijación, b) La de Retención y Evocación.
En la primera interviene principalmente la capacidad de concentración mental y de captación de sentidos y relaciones asociativas.
En la segunda, en cambio, interviene fundamentalmente el conjunto de capacidades funcionales vulgarmente conocido con el nombre de memoria.
Desde el punto de vista práctico, se admite que lo que se aprende bien se recuerda bien, y viceversa; pero los hechos no son tan sencillos, a menos que tememos el rábano por las hojas y digamos, a posterior, que algo se aprendió bien por la única razón de que se recordó íntegramente durante mucho tiempo, sin necesidad de una revisión” Tomado de Emilio Mira López: Cómo Estudiar y Cómo Aprender.
“De un modo general, puede definirse el aprendizaje como un cambio en el rendimiento, que resulta como función de un ejercicio o práctica. Pero desde el punto de vista que ahora nos interesa, o sea del aprendizaje cultural, podríamos decir que aprender es: aumentar el bagaje de recursos con que nos disponemos a enfrentar los problemas que nos plantea la vida cultural.
Si se quiere una definición menos precisa: aprender es acrecentar nuestro capital de conocimientos. Todo aprendizaje tiene dos fases, como mínimo a) La de Comprensión y Fijación, b) La de Retención y Evocación.
En la primera interviene principalmente la capacidad de concentración mental y de captación de sentidos y relaciones asociativas.
En la segunda, en cambio, interviene fundamentalmente el conjunto de capacidades funcionales vulgarmente conocido con el nombre de memoria.
Desde el punto de vista práctico, se admite que lo que se aprende bien se recuerda bien, y viceversa; pero los hechos no son tan sencillos, a menos que tememos el rábano por las hojas y digamos, a posterior, que algo se aprendió bien por la única razón de que se recordó íntegramente durante mucho tiempo, sin necesidad de una revisión” Tomado de Emilio Mira López: Cómo Estudiar y Cómo Aprender.

Métodos para aprender a pensar:
1.-Presentación o proceso.
2.-Práctica.
3.-Transferencia.
4.-Elaboración de proyecto.
Requiere discusión de ideas y presentación de trabajo escrito. Brinda la oportunidad de integrar la aplicación de diferentes procesos y herramientas de pensamiento en la resolución de problemas. Es conveniente que sean realizados en la práctica. La introducción es conviene iniciarla con una situación de la vida diaria o con un planteamiento anecdótico a través del cual los niños comprendan el proceso que se desea presentar. A partir de esta actividad el docente, en forma sencilla y natural, introduce la herramienta correspondiente y clasifica el propósito que desea lograr. Aplicación del método "Aprender a pensar":
Requiere que el docente haya recibido el entrenamiento en los aspectos cognoscitivos y metodológicos correspondientes. Demanda una actitud positiva hacia el uso de la metodología específica para contribuir a aplicar ciertos procesos de pensamiento y el estímulo de la creatividad. A partir del uso de la metodología y de las herramientas correspondientes, lograr desarrollar destrezas intelectuales cambios cognoscitivos y afectivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario